Con el objetivo de exponer los resultados de unas cuarenta investigaciones que realizan los miembros del Sistema Nacional de Investigación (SNI), se desarrolló, el Tercer Simposio “Descentralización: investigación científica para el desarrollo regional”.
El simposio permitió a los participantes el intercambio de conocimientos para debatir y reflexionar sobre el papel de la investigación científica como herramienta para el desarrollo de la región. A sabiendas de que sectores productivos como el agropecuario, la biodiversidad y el turismo están mayoritariamente representados e involucran una gran parte de la población, muchas de las investigaciones presentadas tienen su origen en el interior del país.
En el Simposio se analizaron temas relacionados a la evolución de los bosques en el Oligoceno-Mioceno de Azuero, la situación de los anfibios en la unión de las Américas, código abierto para datos geoespaciales de biodiversidad, herramientas acústicas pioneras para el monitoreo de poblaciones de manatíes en Bocas del Toro, fungicidas de uso común que perjudica el funcionamiento del ecosistema acuático medido a través de invertebrados detrivoros, el café como producto nutracéutico, entre otros.
En temas sociales se expuso sobre la narrativa folclórica en el oriente chiricano, vigencia y presencia en la cultura popular tradicional panameña, la participación de las mujeres en los organismos de autoridad tradicional de la Comarca Emberá-Wounaan y sobre el consumo de alcohol en adolescentes en Darién.
“Este Simposio es un espacio para dar a conocer las investigaciones que envuelven los aspectos geo-históricos de Azuero, de biodiversidad, de la cultura, de oportunidades y emprendedurismo, del estudio de nuestra sociedad y su multiculturalidad, de la bioprospección de moléculas bioactivas y del comportamiento de enfermedades zoonóticas, particularmente en el interior del país y que llevan a cabo los investigadores más productivos” explicó el Dr. Omar R. López Alfano, Secretario Técnico del Sistema Nacional de Investigación (SNI).
López Alfano resaltó que: “Los problemas que se discuten no necesariamente serán resueltos con la investigación científica, pero estamos convencidos en el papel protagónico que puede jugar la comunidad científica, en particular los investigadores más productivos que agrupa el SNI. Este espacio nos permite contar con un mejor entendimiento de estos problemas, como afrontarlos y permite aportar a sus posibles soluciones”.
Related posts
3 days ago