Por: Kendall Cristal Núñez | Estudiante de periodismo

La U del Istmo con apoyo de SENACYT, genera oportunidades académicas para estudiantes de licenciaturas y maestrías, mediante tesis y pasantías.

El proyecto de investigación que contribuye a la optimización de las potabilizadoras del IDAAN, se ejecuta en el “Jaime Díaz Quintero”, en La Chorrera. Dicho proyecto tiene como objetivo mejorar la eficiencia respecto a su caudal de producción, calidad del agua tratada, la reducción en el consumo de químicos, reducción de fugas y continuidad del servicio.

El proyecto se inició en el año 2020, el mismo realiza grandes aportes al desarrollo del Plan Nacional de Seguridad Hídrica. Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la SENACYT, en alianza con la U del Istmo.

Posee un plazo de ejecución de 2 años, los cuales culminan el 28 de febrero del 2022. La Universidad ha desarrollado con este proyecto, un Diplomado en Potabilización de Agua, el cual es dirigido a funcionarios del IDAAN y de otras instituciones miembros de CONAGUA.

Un grupo de aproximadamente 10 estudiantes y jóvenes profesionales, están vinculados a la investigación y para el mes de octubre, la U del Istmo, estará ofreciendo el último de los cuatro cursos del Diplomado en Potabilización de Agua.

El Ingeniero Gonzalo Pulido, investigador del Proyecto en la U del Istmo, destacó que el proyecto ha permitido establecer una excelente sinergia con las autoridades del IDAAN. “Durante el período de ejecución se han realizado importantes inversiones en la potabilizadora, en las líneas identificadas por el proyecto, sumado a esto el fortalecimiento de capacidades del personal del IDAAN y de otras instituciones de CONAGUA, ha tenido una gran acogida entre los beneficiarios”, culminó.

Actualmente, se ha realizado un diagnóstico completo de los diferentes procesos de la planta: toma de agua, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y cloración.

Entre los avances destaca, el inicio de la modelación matemática de la potabilizadora con el software OpenFOAM, respaldada por mediciones in situ con equipamiento de vanguardia, especialmente adquirido para el proyecto. Mediante el uso de dicho software y la instrumentación física, se brinda una experiencia de altura a los tesistas y pasantes del proyecto.